Reseña: Cómo sobrevivir con un hijo adolescente, de Nacho Gago

¿Se puede amar sin controlar? ¿Acompañar sin invadir? ¿Sobrevivir a la adolescencia ajena sin traicionar a la adolescente que fuimos?

En Cómo sobrevivir con un hijo adolescente, Nacho Gago —educador, terapeuta sistémico y uno de los divulgadores más lúcidos en temas de crianza y adolescencia en habla hispana— nos entrega un libro que no intenta maquillar esta etapa humana compleja, pero tampoco se rinde al drama. Es un texto valiente, directo, escrito con la intención clara de crear puentes entre generaciones, y de recordarnos que nadie sobrevive solo o sola.



El tono

El libro no sermonea. No infantiliza. No diagnostica.


Nacho Gago escribe como quien ha escuchado cientos de historias en el aula, y como quien también ha metido la pata más de una vez en su adolescencia rebelde. Habla con honestidad radical y con una escritura que mezcla experiencia pedagogía afectiva y anécdotas personales. Con este libro Nacho nos invita a bajarnos del pedestal adulto sin dejar de cuidar.

El tono es cálido pero firme, informativo pero narrativo. Y eso lo hace accesible tanto para padres y madres primerizos como para quienes ya están transitando los retos de la secundaria, las redes sociales, los cambios de humor, el duelo de la infancia y la emergencia del deseo.

Lo que encontrarás en el libro

  • Conceptos clave sobre la adolescencia actual desde una mirada psicoeducativa y emocional.

  • Casos reales (cambiados para resguardar identidades) que ayudan a entender lo que está en juego en temas como la salud mental, el género, el cuerpo, la autoridad y los vínculos.

  • Recursos concretos para acompañar sin sobreproteger, y sostener sin controlar.

  • Y sobre todo, preguntas. Muchas preguntas que incomodan… y abren.

Hay capítulos particularmente potentes sobre:

• La diferencia entre poner límites y ejercer poder.
• Cómo hablar de sexualidad sin convertirlo en una charla incómoda de una sola vez.
• El duelo que sienten los adultos cuando sus hijos “dejan de ser niños” y se vuelven personas independientes.
• La salud mental como parte cotidiana de la crianza, no como emergencia.
• La importancia de los espacios compartidos donde el adolescente pueda fallar sin ser castigado por sentir.

¿A quién se lo recomiendo?

• A madres y padres de adolescentes que están atravesando la niebla de esta etapa con más dudas que certezas.
• A docentes que quieren entender lo que hay detrás del silencio o la rebeldía en el aula.
• A terapeutas y talleristas que buscan una aproximación respetuosa y contemporánea.
• A abuelas, tías, padrinos y cuidadores que todavía creen que escuchar es más importante que imponer.
• A quienes fuimos adolescentes sin red, sin escucha, sin validación. Leer este libro puede ser, también, un gesto de reparación.

Una frase subrayada (entre muchas):

“No hay fórmula para sobrevivir a la adolescencia de tus hijos. Pero sí hay formas más amorosas de vivirla juntos.”

Calificación: ★★★★★
Una lectura imprescindible para quienes acompañamos adolescencias desde el amor y la conciencia.

Gracias a Editorial Planeta por publicar libros que no le temen a la complejidad, y por seguir apostando por autores como Nacho Gago: empáticos, críticos y profundamente humanos.